viernes, 12 de enero de 2024

Tablón de investigación policial: El tapiz de Bayeux

Durante el primer trimestre, el alumnado de 2º de ESO ha leído semanalmente en clase la novela El tapiz de Bayeux, de Fernando Martínez Laínez.


El contenido de la novela permitía ir extrayendo datos conforme se iba leyendo, por lo que se planteó como actividad el traslado de la información más relevante a un tablón de investigación policial.

El alumnado ha trabajado en grupos de tres o cuatro componentes. Tras la presentación de la obra y del producto final (tablón policial), se crearon los equipos que en adelante funcionarían como patrullas y se les encomendó la tarea de asignarse un nombre. En cada sesión, cada patrulla tenía una misión distinta.

Cada sesión se vertebra en actividades previas, durante y posteriores a la lectura.


ACTIVIDADES PREVIAS

1. En la primera sesión, como presentación del libro y para motivar al alumnado ante su lectura, se proyectan los siguientes vídeos:


2. Tras el análisis por parte de la profesora del fragmento de la obra que se calcula que dé tiempo de leer en esa sesión, extracción de palabras relevantes para la comprensión del texto que puedan ser desconocidas por el alumnado y creación en la pizarra de un glosario para que, durante la lectura, tengan a la vista esas palabras con sus correspondientes significados.

3. Paseo virtual utilizando Google Earth por la ciudad de Bayeux y las zonas de la misma por las que se mueven los personajes en el fragmento leído.

4. Cada semana, un miembro de cada patrulla actúa de portavoz y entre esos cuatro o cinco alumnos/as, basándose en el contenido del tablón policial (modificado al final de cada sesión anterior), repasan todo lo leído anteriormente y recuerdan en qué situación estaba la investigación.


ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
1. Al comenzar a leer el primer capítulo, reflexión sobre el tipo de narrador que nos encontramos.

2. Aclaración de expresiones o palabras que no vayan entendiendo.

3. Relación de lo recién leído con lo leído anteriormente para ir estableciendo todas las conexiones entre las distintas partes del texto.


ACTIVIDADES POSTERIORES A LA LECTURA
Cada fragmento leído en las distintas sesiones da pie a la organización de actividades de diversa índole, todas encaminadas a ir dando forma a nuestro tablón policial. Algunas de esas actividades fueron:

1. Dibujar el retrato robot de los personajes a partir de las descripciones físicas que aparecen en las primeras páginas del libro. La obra cuenta con bastantes personajes, muchos de ellos escritores de novela negra que organizan cada año un encuentro en una ciudad distinta y, en esta ocasión, ha tocado Bayeux. Se les entregan siluetas para que pongan cada a esos escritores. Se asignan dos o tres escritores a cada patrulla y tienen que releer la información que de ellos se aporta para dibujar esos retratos robots, que pegarán en el tablón en el lateral izquierdo.

2. De entre un catálogo de siluetas, seleccionar las que representarán a los personajes que vayan apareciendo. Ubicación de las siluetas en la parte del tablón dedicada a los personajes. Se van añadiendo a medida que van apareciendo en los distintos capítulos. Este apartado aparece rodeado de rojo en la fotografía siguiente.

3. Realizar una línea del tiempo en la que se van anotando todas las fechas relevantes en la Historia del tapiz que aparecen. Este apartado aparece rodeado de azul en la fotografía anterior.

4. Pegar una imagen del tapiz (se les proporciona) y asignarle sus medidas (indicadas en un capítulo). Además, incluir la hipotética última escena que el narrador cree que debión existir. Este apartado aparece rodeado de verde en la fotografía anterior.

5. Recogida de información relevante sobre el tapiz. Este apartado aparece rodeado de naranja en la fotografía anterior.

6. Creación de la carta mencionada en el capítulo 3.

7. Debate entre las patrullas para discernir qué personajes van a ir situándose entre el grupo de víctimas (lo irán extrayendo de la lectura) y el de sospechosos (inferencias tras la lectura). Estos personajes podrán ir moviéndose entre un grupo y otro a lo largo de la lectura pues, por ejemplo, hay personajes que empiezan siendo sospechosos pero posteriormente hay que trasladarlos al apartado de víctimas. Junto a las víctimas, indicación  de las armas con las que fueron asesinadas.

8. Recreación en el tablón de una frase clave en la obra, escrita con sangre en la escena de uno de los crímenes: LISEZ LE TAPIS.


Adjuntamos una fotografía del estado más próximo al final del tablón. No desvelamos por tanto el desenlace, pero sirve para hacerse una idea de cómo va evolucionando todo poco a poco tras la lectura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario